Cada vez es más común encontrar anuncios en Internet, Redes Sociales e incluso carteles por la calle que aseguran curar enfermedades o paliarlas mediante «métodos naturales». Son las llamadas «terapias naturales», pseudoterapias o pseudociencias.
Las personas que se dedican a practicarlas o anunciarlas aseguran que sus métodos son los mejores para superar una determinada enfermedad física o mental, pero en muchos casos esto supone la suspensión de tratamientos médicos homologados y comprobados científicamente, por lo que pueden comprometer la salud del paciente.
Por este motivo, desde el Ministerio de Sanidad, se lleva investigando estas prácticas desde hace años. Aún queda pendiente regularlas mediante Real Decreto, pero en noviembre del 2018 se publicó un Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias.
En febrero del 2019, el Ministerio de Sanidad publicó una lista de prácticas que estaban en evaluación o que directamente fueron calificadas como pseudoterapias. La conclusión de este trabajo fue que de 139 técnicas analizadas, en 73 no se identificaron ni ensayos clínicos aleatorizados, ni revisiones sistemáticas ni meta-análisis.
Puedes descargar este informe haciendo clic aquí.
Entre este listado se encuentran «terapias» tales como la «abrazoterapia» (poder terapéutico del abrazo), la «gemoterapia» (uso de cristales de cuarzo para sanar) o la «cromoterapia» (uso de luz de colores como tratamiento).
Desde el Ministerio de Sanidad se implementó una web de información al ciudadano para luchar contra las malas prácticas de pseudoterapias y pseudociencias: www.conprueba.es
Además, desde la Sociedad Española de Optometría (SEO) se publicó el 14 de febrero del 2019 un informe sobre las pseudociencias que se pueden publicitar erróneamente como ramas de conocimiento de la optometría. Es el caso de la denominada Optometría comportamental, de la conducta o neurocognitiva.
Puedes descargar este informe haciendo clic aquí.
Esta pseudoterapia cuenta con poca o nula evidencia científica, y está basada en paradigmas no reconocidos en formación reglada.
Numerosas universidades españolas y colegios profesionales han rechazado ya actividades relacionadas con las pseudoterapias. El CGCOO y el Observatorio contra la Pseudociencia de esta Corporación profesional colaboran activamente con el Ministerio de Sanidad en la creación y desarrollo del Plan Nacional frente a las Pseudociencias.
Puedes leer información sobre la reunión que tuvo la Ministra de Sanidad en 2018 con representantes de 13 colegios profesionales para trasladarles el Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudociencias haciendo clic aquí.